17.11.21
Texto & Cámara: Mariano Romero
Corrección de Estilo: Brenda Chavéz
Diseño Editorial: David Cerino
Coordinadora Editorial: Karla Gil
Agradecimiento Especial a Photo Experience
Gabriel Rocca es uno de los fotógrafos argentinos más reconocidos en toda Latinoamérica, con una enorme experiencia en el mundo artístico, de la moda y del rock argentino; contando con una trayectoria de más de 35 años ininterrumpidos.
Su trabajo refleja una versatilidad increíble, pasando desde la elegancia más refinada al estilo trash más irreverente, con una facilidad y un profesionalismo que solo los grandes logran.
Inicio su carrera fotografiando a los más influyentes cantantes y bandas de rock de Argentina, lo que lo fue llevando a abrirse camino hacia la moda y las celebridades.
Frente a su lente han pasado infinidades de celebridades, deportistas y músicos de la talla de Freddie Mercury, Diego Maradona, Gustavo Cerati, Susana Giménez, Charly García, Valeria Mazza, Ricardo Darin, Luis Alberto Spineta, Leonardo Sbaraglia, Natalia Oreiro, además de las y los modelos más top de la industria.
En el marco del workshop presencial; «Rocca Experience», organizado por Photo Experience en Argentina, el Abierto Mexicano de la Moda tuvo la oportunidad platicar con él en exclusiva.
AMM: ¿Qué significa la fotografía en tu vida?
Gabriel Rocca: La fotografía es mi pasión, mi arte, mi estímulo, todo. La fotografía me abrazó desde muy joven y hasta el día de hoy es mi motor.
AMM: ¿Qué o quién fue lo que te impulsó a entrar en la fotografía?
GR: Lo primero que me impulsó fue la conexión con la música. Yo empecé siendo fotógrafo de rock, de bandas. En ese momento tenía entre 18 y 19 años y trabajaba para una revista muy importante de Argentina, que era la revista “Pelo”, y había mucha oferta musical en el género del rock y esa oportunidad de estar en la “cocina” de recitales, de viajes, me fue abriendo el camino en la fotografía. Yo creo que la música me abrió el camino a la fotografía.
AMM: ¿Trabajar con figuras tan icónicas te resulta complicado? Lidiar con egos, o en general, ¿Suelen entender que tu rol es el de liderazgo?
GR: Los egos en la fotografía no existen sino no podríamos sacar fotos, al contrario, yo creo que el personaje, el retratado, entra en un estado de simpleza, de volver a los orígenes, de algo tan genuino. Entrar en esas miradas, en esas almas, a través de la mirada de la fotografía. A mí nunca me pasó de tener que lidiar con egos, todo lo contrario, siempre me paso de que hubo una entrega muy generosa de los personajes.
AMM: Sabemos que estás dentro del mundo del rock y en el mundo de la moda. ¿Qué porcentaje de ambos mundos hay en tu vida diaria?
GR: El mundo del rock fue hace unos años, el mundo de la moda es quizá lo de ahora. La llegada de esta pandemia, de este virus, me hizo volver a ver aquellos viejos negativos y encontrarme con figuras y archivos que tenía guardados y eran inéditos para mí por la cantidad de material que tenía y que no lo había visto todo y me llevó a crear acá en Buenos Aires, el museo a cielo abierto, para que la gente lo pueda ver en plena vía pública con una muestra de rock. Hoy del mundo del rock estoy más como espectador y el mundo de la moda, la publicidad y las producciones es lo que más hago.
AMM: Al momento de realizar una producción, ¿La idea surge de vos o es un trabajo en equipo?
GR: Hay una primera idea, lo que trabajo yo en soledad, e inmediatamente lo empiezo a trabajar con parte del equipo. Yo no soy un fotógrafo que espera a que lleguen las propuestas, sino que hago las propuestas, así que tiene que ver siempre con un momento de creación.
AMM: Tu trabajo ha transgredido muchas veces sobre todo en épocas donde el trabajo que hacías estaba prohibido y oculto, por ejemplo en la dictadura militar que sufrió Argentina. ¿Qué tan difícil fue ese momento y que te pasó después de que se terminó esa etapa?
GR: Fue una etapa muy dura, éramos muy chicos. Acá en Buenos Aires se vivían situaciones complejas. Estábamos en recitales y había requisas policiales donde se prendían las luces del estadio y “todos adentro” lo que significa ir a una comisaría a pasar la noche, algunos salían y otros no.
Era complicado, no se diferenciaba músicos de públicos, “plomos” de asistentes, era “todos adentro”.
Pero también fue una época en que el rock nos enseñó a vislumbrar lo que estaba pasando. Recuerdo el día en que Charly García tocó el tema “Alicia en el país”, en el estadio Obras; en plena dictadura militar y fue “¡Claro, está pasando todo esto!”, cada uno mira lo que puede o quiere ver.
Hoy lo recuerdo con cierta nostalgia y escozor porque era muy fuerte lo que se vivía y cuantos artistas intentaban decirlo. Desde la fotografía también, muchas veces fui censurado y demás, pero hoy miro con cariño esas imágenes y fotos que hice en esa época.
AMM: Has trabajado con infinidad de figuras. ¿Hay alguna en especial que hayas querido o te hubiese gustado fotografiar y no tuviste la oportunidad?
GR: No me han quedado figuras que quisiera fotografiar, también dejo que me sorprenda el día a día, no tengo esa cosa de admiración o de cholulismo como decimos acá por algún personaje.
Me pasa que voy encontrando un músico o una modelo o alguien que disfrute de sacar fotos y me gusta reincidir, ver, generar como con actrices que he fotografiado a lo largo de su vida y volver al desafío. Son crecimientos particulares y muy en paralelo con ellos.
AMM: Habiendo trabajado en distintos países del mundo. En el caso de Argentina y México ¿Qué diferencias notas hoy en día con el trabajo audiovisual entre ambos países?
GR: México, donde tuve la suerte de trabajar mucho, tuvo un inicio como todo Latinoamérica que miraba a Argentina como la meca de la creatividad, hubo un momento por el año 2000/2001 en que los fotógrafos empezamos a dirigir y empezaron a generarse los fashion films y la publicidad tradicional empezó a requerir fotógrafos que filmen.
Mis primeras películas fueron en Chile y yo preguntaba “¿Por qué llaman a directores Argentinos?”, y al igual que en México “No hay acá”, era la respuesta. Hoy nos han superado, han logrado una calidad enorme, tienen grandes profesionales, yo viví toda esa etapa de crecimiento de los países latinoamericanos, hoy ya somos pares, Yo disfruto mucho de desarrollar mi actividad en México.
AMM: Teniendo en cuenta todo el contexto global que se ha vivido y se vive a causa del Covid y de la pandemia, ¿Cuánto crees que puede cambiar a la industria toda esta situación y el confinamiento que se vivió?
GR: A la industria la cambió definitivamente, pero ya venía cambiando, porque la era digital cambió la publicidad clásica. Ya hay muy pocas revistas impresas al igual que la publicidad en televisión, hoy son las redes.
La publicidad “tradicional” ya no existe más, no solo en Argentina, lo dicen mis colegas de México, de Chile, de Colombia y es el momento de reinventarse, de hacer cosas distintas. Para mí, es un desafío hermoso porque te obliga, te exige y te permite inventar.
AMM: Conociendo tu comienzo en el mundo del rock y tu paso al mundo de la moda. ¿Cómo fue para vos ese cambio?
GR: Para mí fue un paso natural y fui participe de eso. No había moda, pero si había rock, y cuando empezó la primer marca de ropa conocida que fue «Via Vai» de Alan Faena y Paula Cahen D’anvers, ellos tenían una gran admiración por el mundo del rock y con mi socia en ese momento; Andy Cherniavsky, nuestra función fue unirlos, fusionarlos.
Entonces, los músicos empezaron a vestirse, y las marcas empezaron a hacer desfiles con los músicos de rock. De hecho hemos producido un desfile en el estadio “Obras”, con Charly García, y todas las modelos de los 90’s desfilando en ese estadio que era la meca del rock, entonces de esa fusión después nos fuimos inmersos en la moda porque el rock empezó a decaer o tener otro momento y la música latina empezó a invadir terreno.
AMM: ¿Cómo vivís esta experiencia de volver a realizar un workshop presencial y cómo te llevas con la enseñanza?
GR: Esta experiencia la hacemos porque con la gente de PhotoExperience tenemos muy buena onda y es algo lindo, pero no me siento en el papel de enseñar nada. Yo lo que estoy haciendo hoy, es compartir una experiencia y si eso sirve, genial.
Yo cuando empecé siempre soñaba con entrar a un estudio de fotos y ver, pero era muy difícil porque los fotógrafos en aquellos años eran muy celosos de su trabajo. Y yo siempre dije, que bueno hubiese sido tener esa oportunidad de acceder, cuánto camino se hubiese ahorrado. Así que yo lo disfruto porque hay muchos talentos hoy en este workshop y yo los percibo y me siento bien, pero no me siento para nada un profesor o una persona que enseñe.
AMM: Viéndote hoy con la carrera que hiciste y recordando tus comienzos ¿Qué mensaje o consejos les podrías dar a los que están comenzando tanto en la fotografía como en cualquier rama artística?
GR: Vivimos en una etapa de mucha globalización donde uno puede trabajar en cualquier parte del mundo, y puede hacerlo. Por eso lo que digo es que hay que mostrar su trabajo y hay que mostrar lo que cada uno hace. Hoy podemos ser contratados desde Noruego, Nueva Zelanda, etc. Hoy hay muchas casas productoras que albergan fotógrafos y que cualquier empresa, cualquier privado, puede decir “me gusta el estilo de este fotógrafo que vive en Canadá, que vive en Colombia o en Argentina y quiero que él haga el trabajo». Mi consejo no, lo que yo digo es que los chicos hoy tienen que mostrar su trabajo, tienen que hacer, tienen que sentir la fotografía y no quedarse. Aprovechemos las redes, cada uno es su propia agencia para mostrar y conseguir su trabajo.
Queremos agradecer a la gente de Photo Experience por hacer posible esta entrevista.
Photo Experience es una escuela de fotografía orientada principalmente a la capacitación y perfeccionamiento de fotógrafos ya formados. Está constituida por fotógrafos profesionales en actividad, enseñando lo que aman hacer; proponen una experiencia de aprendizaje de intensidad condensada, en un ambiente real y con los mejores profesionales del mercado comercial.
Trabajan en cursos y workshops en grupos reducidos y buscan aportar experiencias concretas de capacitación profesional. Fundada originalmente para la experiencia presencial, a partir de 2020 incorporaron propuestas en formato online con profesionales tanto locales como de distintas partes del mundo y con la proyección de seguir generando propuestas presenciales y también online dentro de sus actividades.