Blog

DIVERSIDAD CREATIVA

El diálogo que incomoda a la industria.

27.05.22

Texto: Natalia Millán Bush

Corrección de Estilo: Brenda Chávez

Diseño Editorial: David Cerino

Fotografía de Vogue Magazine

A lo largo de los años, la apreciación por la moda se ha considerado, en parte; como un placer estético y frívolo que denota la superficialidad y egocentrismo de las masas.

Tal como lo interpreta el filósofo Gilles Lipovetsky en su libro El Imperio de lo Efímero, la moda es la búsqueda de la novedad, de venerar el presente y de la pertenencia dentro de un grupo, al mismo tiempo que se mantiene la individualidad y originalidad. Sin embargo, la apreciación por la moda es un concepto completamente subjetivo, adherido a las propias experiencias, costumbres y en torno de cada individuo. 

Es verdad que la industria de la moda, ha conseguido que los conceptos de elitismo” y “discriminación” formen un papel protagónico dentro de la descripción del desarrollo y desenvolvimiento de la misma. 

Históricamente, las casas de moda, el sector retail y los mismos consumidores, han basado el acceso a la industria como algo fundado en las clases sociales y poder económico. Si bien, gran parte de la industria de la moda está adherida al mercado de lujo, se ha propagado una idea errónea sobre los estándares y patrones que definen a la moda.

Fotografía de Harper’s Bazaar

Como consecuencia de estos discursos elitistas y discriminantes, hemos sido testigos del reduccionismo de diferentes estéticas que forman parte de la celebración y expresión de la moda.

Es común escuchar comentarios con connotaciones negativas acerca de grupos minoritarios y las prendas que visten; se cae en una interpretación jerárquica, basada en las marcas o estilos de las prendas que elegimos. Como seres humanos, buscamos la pertenencia a la sociedad que nos rodea, pero:

¿Eso implica limitar nuestra libertad creativa? 

Por mucho tiempo, el vestirse diferente y explorar nuestra creatividad era suficiente para que la sociedad te catalogara como “bicho raro”. Sin embargo, en la actualidad el impacto de las redes sociales sobre la exploración y diversidad creativa ha sido positivo. Sin discriminar edad, tipo de cuerpo, estéticas o poder adquisitivo, se ha abierto un diálogo en el que los usuarios deciden expresarse por medio de la moda.

Cada día es más usual encontrarnos con vídeos del tipo “vístete conmigo”, donde somos testigos de la inspiración y motivación de cada persona para tomar decisiones a la hora de vestirse. De esta forma podemos analizar la libertad creativa que las redes sociales nos transmiten. 

Fotografías de Refinery29 & The Zoe Report

La relevancia de este fenómeno en redes sociales, se traduce en la visibilidad y concienciación de las diferentes realidades que habitan en nuestro entorno.

También nos motiva a experimentar y explorar fuera de nuestra zona de confort a la hora de elegir nuestras prendas. Se da visibilidad a grupos minoritarios y nos brinda la oportunidad de conocer sobre diferentes tipos de indumentaria y tradiciones. Nos hace cuestionar nuestros hábitos de consumo y da prioridad a la sostenibilidad e impacto ambiental.

Finalmente, nos ayuda a trabajar con nuestra creatividad, dándole diferentes propósitos y usos a nuestras prendas, y como resultado encontrar nuestro estilo personal. 

Evidentemente, dentro de la industria de la moda siguen existiendo prácticas discriminatorias a diferentes grupos sociales.  El acercamiento de algunas marcas hacia el consumidor sigue cayendo en un esquema elitista enfocado en la separación y segmentación de sectores. Sin embargo, la conversación en redes sociales ha cambiado en los últimos años.

La apreciación por la moda y la expresión creativa sin etiquetas, sin género y sin discriminación es algo que se celebra y se venera, sobre todo en las generaciones más jóvenes.

Fotografía de Vogue Magazine

Entonces, ¿De qué manera se puede ampliar la perspectiva sobre la diversidad creativa en la industria de la moda?

Debemos atrevernos a cuestionar nuestras perspectivas limitantes, entender que los diferentes estilos, prendas y estéticas fungen como inspiración y reflejo de la diversidad de nuestro entorno.

Construir un estilo personal que refleje nuestra personalidad y lo que buscamos transmitir a la sociedad. Discutir sobre las prácticas de la industria y las verdaderas intenciones de las marcas que consumimos. Finalmente, dejarnos llevar y disfrutar nuestra libre expresión por medio de la moda, celebrando a las personas que nos rodean. 

— Entradas Recomendadas

abierto mexicano de la moda

CONTACTO      NOSOTROS      SUBMISSIONS

error: Content is protected !!