Noticias

AMMnews

...lo más relevante del mundo de la moda.

30.05.22

Por: Evy Otero

Collage: Victoria Farias

SuzaAay: La Marca Emergente, Madre del NeoBuch0n

SuzaAay es la nueva firma de Suzeth, quién a sólo un año de graduadx de la carrera de diseño de modas, ha logrado crear su primera colección de piezas únicas con la técnica upcycling. Acompañadx de música, luces y performance Drag, SuzaAay presento sus diseños el pasado 13 de mayo, en la Ciudad de México a manera de instalación de arte.

¿Su concepto? El Neobuchon

Este es un concepto tanto estético como filosófico; parte de una (auto)percepción de procedencia geográfica, específicamente del Noroeste de la República mexicana, que pretende fusionar la cultura popular de la región con la estética camp y kitsch, para otorgar vida al surrealismo visual. Al ser originarix del estado de Sonora, fue inevitable no estar influenciadx por la música, el desierto, los autos tuneados y las coloridas cantinas de Hermosillo para crear sus icónicas piezas.

¿Para quién es? Para todxs lxs que se atrevan.

Desde ojos cotidianos las piezas de SuzaAay tienen toques maximalistas. Los colores, las texturas y los materiales son elementos que no todxs están dispuestos a usar. Sin embargo, esto no es limitante para quienes busquen experimentar su lado más excéntrico. Los diseños de Susay son una invitación a explorar esa parte de nuestra personalidad que tanto reprimimos a diario.

Sus piezas están pensadas y diseñadas desde una perspectiva nocturna, ya que la noche, las luces y la fiesta, es el escenario idóneo para explotar el potencial de cada una de ellas.

Es un hecho que las nuevas mentes creativas comienzan a apoderarse del mercado; el público cada día es más demandante en cuento los valores de las marcas y productos de moda que consumen y SazaAay, más allá de encajar, ha logrado crear bajo sus propios términos y sobre su propia filosofía, teniendo claro de dónde viene, que es lo que tiene y que es lo que va hacer con ello.

¿Ya sabes que usar en el próximo PRIDE? 🌈

Fotografía obtenida de IG @_suzaaaay

Nara Mialma x Cerveza Victoria Colaboraciones Mexicanas de Valor Cultural

¿Qué pasa cuando grandes marcas se interesan genuinamente en proyectos de alto valor cultura? Suceden colaboraciones como la de Nara Mialma con Cerveza Victoria.

Nara Mialma es una marca Tlaxcalteca que se enfoca en la creación de diseños vanguardistas y contemporáneos, utilizando los materiales populares de la región, como es telar de pedal o también conocido como tela de madera.

La marca nació hace cinco años, como respuesta al escaso uso de artesanía del estado, esto siendo observado por sus creadores Narayana Mialma Toscano y José Juan Vázquez Temoltzin, quienes son egresados de la Licenciatura de Diseño Textil y Moda, de la UATx.

La particularidad de Nara Mialma resalta en sus dos líneas de diseño. El Streetwear Mexicano, que son diseños más enfocados al estilo casual, como: Sudaderas, playeras, chaquetas y suéteres (sin perder el enfoque artesanal) Mientras que la línea Folk Casual esta más orientado a los clásicos telares como: Quechquemitl o sombreros, pero con ese toque contemporáneo.

En ambas líneas se puede contemplar la influencia de la otra, guardando su esencia propia. La armonía y el objetivo en común se fusionan para diferenciar la marca de cualquier otra.

Es un hecho que el potencial de esta marca captará la atención de la estrategia publicitaria “El sabor chingón de nuestras manos” de una de las cerveceras más grandes del país como lo es Victoria, debido al propósito principal de la campaña:

Enaltecer el trabajo y talento mexicano.

Si quieres participar en la dinámica para ganar una pieza de Nara Mialma picale aquí.

Fotografía obtenida de FB NARA MIALMA

DEOM: Diseño, Escena y Otras Materialidades. Todo Regresa a la Tierra.

En su sexta edición, el Festival Aleph celebró la ciencia y el arte; organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, realizando más de cien actividades artísticas y académicas alrededor del tema. Entre los cuales participó el proyecto DEOM: Diseño, Escena y otras materialidades.

El pasado miercoles 25 de mayo, en el patio principal del palacio de la Escuela de Medicina, se presentó uno de los proyecto más ambicioso y multidisciplinario del festival, en el cual participaron especialistas de distintas disciplinas científicas, diseño y producción escénica, dando como resultado una pasarela de moda, donde el protagonismo más allá de las mismas piezas fueron los materiales empleados.

Con el fin de mostrar nuevas posibilidades sustentables para la industria, expertos generaron biotextiles a base de elementos naturales como: Fibras vegetales, fécula de maíz, glicerina, semillas de diente de león y descartes de café. De igual forma, creando biocuero a base de hongos, demostrando una vez más, que para crear moda no es necesario la sobre explotación de los recursos.

Durante la pasarela se explico detalladamente cada uno de los materiales que fueron empleados para la creación de los textiles y los diseños.

El surrealismo se materializó durante toda la pasarela, pues la escenografía y los modelos fueron los elementos perfectos para dar vida a cada una de las piezas. Los colores únicos de los materiales -naturales- daban la sensación de no estar en la tierra. Las texturas fueron casi palpables para los ojos, mientras que la ópera en vivo agregaba ese toque teatral. La presentación además de ser enriquecedora intelectualmente, logró conectar todos los sentidos de los espectadores.

Personalidades como la diseñadora industrial Cecilia Cuéllar, académica de la Universidad Iberoamericana, Ana Celia Martínez, diseñadora textil y maestra en Estudios Mesoamericanos, y Natalia Silva, diseñadora de moda con enfoque en sustentabilidad, también estuvieron presentes durante el desfile.

¿Será este un parte aguas para el diálogo sobre el potencial científico dentro de la industria de la moda en México?

Fotografía obtenida de IG @festivalelaleph

Fashion Law: Derecho de la Moda en Iberoamérica

Para el próximo 10 de junio se realizará la presentación de libro Fashion Law (Derecho de la moda en Iberoamérica) en la Universidad Austral en Buenos Aires, Argentina. Mismo que fue presentado en el IE Business School de Madrid, bajo la dirección de Enrique Ortega Burgos y Susy Inés Bello Knoll, el pasado 16 de abril.

Este trabajo editorial cuenta con el respaldo de tres despachos jurídicos, lo que representa a más de 70 expertos en el tema de leyes en la industria de la moda. Cada uno de los apartados del libro cuenta con temas actuales de todo lo que abarca el campo de producción de la indumentaria y de los colaboradores de dicha industria.

Algunos de los temas que destacan, tienen que ver con las leyes laborales, organismos judiciales y extrajudiciales, formas de contratación, descripción de los contratos más utilizados; por ejemplo: Con diseñadores, modelos, bloggers, embajadores de marca etc. Además de extender los temas hasta la importancia de seguros sociales, enfermedades profesionales, salud de los trabadores, acoso laboral, entre otros.

Y aunque dicha obra fue realizada en España, cuenta con la participación de profesionales de once países hispanohablantes (entre ellos México) preocupados por la industria y el manejo legal que se ha realizado hasta la actualidad.

 Se espera que en esta próxima presentación, se habrá panales de discusión para extender la participación de estos países y realizar trabajos más específicos que abarquen la región, contexto, leyes gubernamentales y locales para una industria más integra y ética.

Fotografía de Legal Today

La Precariedad Laboral esta de Moda: Las Desigualdades Laborales en la Industria de la Moda

El pasado 24 de mayo, el director de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Hernández presento un informe titulado “La precariedad laboral está de moda” donde se evidencian los abusos y desigualdades laborales que trabajadores mexicanos de la industria de la moda sufren día a día.

El documento informa que de los 2.8 millones de personas que trabajan en el sector de moda (producción, distribución y venta de ropa, calzado y accesorios) el 52% labora sin derechos; 389,000 no reciben salario mínimo y 629,000 laboran bajo la modalidad del outsourcing, mismo que permite a las empresas evadir el reparto de utilidades, reducir el pago de cotizaciones al IMSS y al Infonavit, y no reconocer la antigüedad de sus trabajadores.

Según este informe, el sistema de abusos laborales afecta especialmente a las mujeres. De todas las personas trabajadoras en este sector económico, según datos de 2019, 1 millón 87 mil –más de la mitad­– son mujeres. De dicha cifra, 253 mil mujeres tienen trabajos sin remuneración fija y 329 mil están subcontratadas por otra razón social.

Entre otras irregularidades que afectan a los trabajadores, destaca: la prohibición para organizarse y la creación de sindicatos que defiendan sus derechos laborales. El documento indica que el 94% de los trabajadores asalariados carecen de organización para la contratación colectiva y la negociación de sus condiciones laborales.

Posteriormente, opiniones como las de Alejandro Gómez Tamez, presidente Ejecutivo de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato y Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, concordaron en que los datos carecen de precisión, pero que no descartan que exista este tipo de anomalías laborales en algunas empresas, especialmente en el comercio informal.

Fotografía de Animal Político 

— Entradas Recomendadas

abierto mexicano de la moda

CONTACTO      NOSOTROS      SUBMISSIONS

error: Content is protected !!